
CONVOCATORIA
XX CONCURSO DE ARQUITECTURA
Arquitectura Efímera en Madera
Madera 21 es el área de Innovación en madera de Corma (Corporación Chilena de la Madera), cuyo objetivo es fomentar el uso de la madera en las áreas de la arquitectura, diseño, ingeniería e innovación y en transferir los conocimientos y tecnología necesarios para hacerlo.
En este contexto y con el objetivo de involucrar estudiantes de arquitectura en el conocimiento y uso de la madera, Madera21 creó el año 2006 el primer concurso de arquitectura Madera21-Corma.
Esta versión 2025 enlista la XX versión del Concurso cuya temática central este año es la Arquitectura Efímera, que no solo desafía los límites tradicionales del diseño, sino que también aborda problemáticas actuales como la sostenibilidad, la reutilización de materiales y la flexibilidad en los espacios habitables. Este concurso busca propuestas que resalten la capacidad de la madera para ofrecer soluciones temporales, funcionales y con un impacto positivo en el entorno.
Este desafío se suma a 20 años de creatividad, innovación y compromiso en el desarrollo potencial de la madera con el diseño arquitectónico.
Los objetivos generales del Concurso son:
- Reconocer en la arquitectura una disciplina fundamental para el fomento y la utilización de la madera, como herramienta para mejorar la habitabilidad y sustentabilidad de los proyectos arquitectónicos.
- Promover el trabajo en equipo de profesores y estudiantes, incentivando la excelencia e innovación, a través de la investigación y la aplicación de estos conceptos en el proyecto.
- Estudiar, promover e incentivar en los estudiantes el conocimiento de la madera, de sus propiedades y atributos, aplicando así este conocimiento para el diseño adecuado e innovador de proyectos arquitectónicos.
- Fomentar la investigación aplicada, innovación y aplicación de nuevas tecnologías en madera.
- Estimular la creatividad en los estudiantes, visualizando el material en todo su espectro de posibilidades.
- Promover el trabajo de profesionales y futuros profesionales con la madera, potenciando a Chile como un país destacado en el diseño y construcción con productos de calidad y con tecnologías innovadoras en madera.
TEMÁTICA
Contexto
La arquitectura efímera es una disciplina que se centra en diseñar y construir estructuras temporales, pensadas para cumplir una función específica durante un período limitado de tiempo. Estas instalaciones transitorias transforman áreas públicas, involucrando a las comunidades y provocando reflexiones sobre los futuros potenciales de las ciudades. Al transformar temporalmente los entornos, las arquitecturas efímeras alientan tanto a profesionales de la arquitectura como al público en general a re-imaginar las posibilidades de la vida urbana. Este dinámico juego entre lo temporal y lo permanente desafía las prácticas arquitectónicas tradicionales y abre nuevas oportunidades para un desarrollo urbano sostenible e inclusivo.
Aunque el término como tal es más reciente, la arquitectura efímera ha existido desde tiempos antiguos. Un ejemplo temprano son los escenarios de festivales y ceremonias religiosas en civilizaciones como Egipto, Grecia y Roma. En la Edad Media y el Renacimiento, se empleaba en coronaciones, desfiles, fiestas y espectáculos públicos, donde las estructuras eran desmontadas tras el evento. En la revolución industrial trajo avances en materiales permitiendo construir estructuras temporales más complejas y funcionales.
Este tipo de Arquitectura se caracteriza por su temporalidad, diseñada para un evento o función específica con un tiempo de vida limitado; flexibilidad, siendo adaptable en diferentes entornos, climas y propósitos; ligereza por el uso de materiales que facilitan el montaje, desmontaje y transporte; la innovación al experimentar con nuevas tecnologías, materiales y métodos de construcción; y la sostenibilidad, ya que frecuentemente utiliza materiales reciclados, reciclables y/o biodegradables.
En la actualidad, la arquitectura efímera tiene un rol clave en diversos campos como el marketing y diseño experiencial en el que las marcas utilizan este tipo de estructuras para crear experiencias inmersivas y memorables. La sostenibilidad en la que este tipo de arquitectura incorpora prácticas de economía circular y materiales ecológicos. Y el arte y la cultura que es un medio para explorar ideas innovadoras y reflexionar sobre temas sociales, proporcionando una plataforma para la expresión cultural, el discurso público, y experiencias colectivas, enriqueciendo asi el tejido urbano y promoviendo un sentido de pertenencia entre las personas que habitan un territorio.
Tema
Para esta XX versión del concurso, MADERA 21 – CORMA invita a todos los estudiantes y profesores de las escuelas de arquitectura de Chile y Latinoamérica, a proyectar arquitectura efímera construida en madera. Esta arquitectura aborda la creación de estructuras temporales, diseñadas para adaptarse a contextos y necesidades específicas, como eventos culturales, emergencias o intervenciones urbanas o rurales. La madera, como material principal, destaca por su versatilidad, sostenibilidad y belleza estética, además de ser fácil de trabajar en proyectos temporales.
A través de esta instalación, los estudiantes de arquitectura pueden probar conceptos innovadores y desafiar paradigmas de diseño tradicionales sin las limitaciones de la permanencia. Esta libertad permitirá una mayor creatividad y audacia en el diseño, fomentando una cultura de experimentación.
FECHAS IMPORTANTES
Lanzamiento bases del Concurso
9 de enero de 2025
Inscripción de los equipos
Desde el 10 de marzo hasta el 28 de julio de 2025
Consultas y respuestas
Hasta el 17 de junio de 2025
Entrega digital de Anteproyectos
Hasta el 28 de julio de 2025 a las 23:59 hrs.
Anuncio de los seleccionados
16 de agosto de 2025
Presentación proyectos seleccionados al jurado
Viernes 10 de octubre 2025
Votación del público
Semana 22 al 27 septiembre de 2025
Entrega de prototipos por parte de equipos seleccionados
8 de octubre de 2025
Resultado ganadores por Jurado
En Ceremonia de Premiación viernes 10 de octubre de 2025
Exposición abierta
Durante Semana de la Madera 2025
Ingresa aquí tus consultas
Descarga el formato de láminas
Las preguntas más frecuentes
Conoce a los ganadores del 2024
PREMIOS
Primer lugar:
- $1.800.000
- Posibilidad de construir un mock up de 9 m2 de una sección del proyecto en la SDLM 2026
- Galardón entregado en ceremonia de inauguración
- Publicación en www.madera21.cl y medios asociados.
Segundo lugar:
- $1.800.000
- Galardón entregado en ceremonia de inauguración
- Publicación en www.madera21.cl y medios asociados.
Tercer lugar:
- $700.000
- Galardón entregado en ceremonia de inauguración
- Publicación en www.madera21.cl y medios asociados.
Proyecto más votado por el público:
- $100.000
- Mención en la ceremonia de inauguración
- Publicación en www.madera21.cl y medios asociados.

JURADO DEL CONCURSO
Francisco Moure / Director Concurso Arquitectura
Director Concurso Arquitectura – Arquitecto de la Universidad de Chile. Profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez en los Magíster en Innovación y Diseño, y en Diseño. Arquitecto de la Universidad de Chile, Master en Emerging Systems and Technologies \ Media, Southern California Institute of Architecture, Los Ángeles, United States, Post grado en Style Coding, Indiana University, Bloomington Indiana, United States.
Miembros del jurado:

Miguel Casassus Rodiño,Arquitecto de la Universidad de Chile (2007), diplomado en Estética y Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009) y tiene estudios de magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Trabaja profesionalmente asociado a Jean Araya Gladinier desarrollando proyectos públicos y privados, entre los que destacan la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño, sede Salvador Sanfuentes, de la Universidad Diego Portales, el pabellón para la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y el Museo Regional de la Memoria y lo DDHH, Región del Biobío.

Barbara Barreda,Directora Carrera Gabriela Mistral – Arquitecta, UDD, 2006. MArch Emergent Technologies and Design, Architectural Association, 2011. Invitada a la muestra principal de la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 junto a Felipe Sepúlveda, donde exhibieron el sistemamaterial Flocking Tejas. Finalista en 2017 y 2019 de YAP Constructo del “MoMA Young Architects Program”. Seleccionada para la muestra y concurso “Young Architects in Latin America” en el Marco de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, obteniendo Mención Honrosa.

Felipe Sepulveda, Director Magister UDD – Arquitecto de la Universidad del Desarrollo y Magíster en Arquitectura y Urbanismo por el Design Research Laboratory de la Architectural Association (AA) de Londres. Director del Magíster en Arquitectura UDD. En 2016 fundó BASE Studio junto a Bárbara Barreda, oficina dedicada a la investigación y desarrollo de sistemas arquitectónicos generativos. Su trabajo ha sido publicado y exhibido en la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, MoMA, Art Omi en Nueva York, la Royal Academy of Arts de Londres y el Salone del Mobile en Milán, entre otros.

Paula Velasco, es Directora MARQ UC – Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005. Msc Emergent Technologies and Design, Architectural Association UK, 2010. Profesor de Planta Especial Universidad Católica de Chile. Dirección Jefatura de Magister de Arquitectura, Escuela de Arquitectura UC. Coautora del proyecto para la Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira (concurso público, primer premio, 2012) junto a Cecilia Puga y Alberto Moletto, proyecto que recibio el primer lugar del Premio Aporte Urbano (PAU) 2021 en la categoría “Mejor proyecto de regeneración o rehabilitación urbana”

Juan Paulo Alarcon Carreño, Director Campus Creativo – Arquitecto de la Universidad de Talca, Doctor y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Madrid. Posee estudios de Magíster en Proyecto Urbano en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello. Funda SURco Arquitectos, oficina con obras en Chile, Argentina y Paraguay, publicadas en prestigiosas revistas de arquitectura en España, Japón, Corea, Argentina, México, Colombia, Chile, Italia y Rumania.

Gustavo Donoso Solís, Ingeniero Civil en Estructuras y Construcción de la Universidad de Chile, con diplomado en Cálculo, Diseño y Construcción en Madera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Complementó su formación con estudios internacionales en la Universidad de British Columbia (UBC), Canadá, enfocados en edificios altos e híbridos en madera masiva en zonas de alta sismicidad. Cuenta con más de 8 años de experiencia en el cálculo estructural de edificaciones en madera, hormigón y acero. Desde 2022 lidera el área de ingeniería estructural en Arauco HILAM, impulsando la construcción sustentable en madera en América Latina.