- Home / Versión 2020 / Ganadores Concursos 2020
GANADORES 2020
Un total de 282 proyectos y 648 participantes en las categorías de arquitectura, Diseño, Ingeniería e Innovación provenientes de Chile y Latinoamérica, se presentaron frente a un jurado quien luego de una exhaustiva evaluación, dio a conocer las propuestas ganadoras.
1er lugar
Unidad Educativa para la innovación agroforestal de la Universidad Central (Santiago de Chile), de Hugo Valenzuela con la guía del profesor guía Álvaro Herrera.
2do lugar
Liceo Técnico Agrícola-Forestal Medio Galpón, de Rocío Tapia (con la guía del profesor Miguel Nazar). De la Universidad del Desarrollo en Concepción (Chile)
3er lugar
Liceo Técnico para la preservación de la Cultura Salinera. De la Universidad de Valparaíso, es un proyecto de Valeria Baeza, Javiera Pérez y Pamela Reyes (bajo los profesores guía Osvaldo Bizama y Romina Araya)
Mención especial:
Le Festin School Bulnes de Nicolás Painevil, Aracelly Paredes, Benjamín Laura y Andrés Jara (profesores guía: José Becerra y Matias Córdova) pertenecientes a la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago.
Menciones honrosas:
A Con-fluencia, de Florencia Villalón, Victoria Arancibia, Serena Sandoval y Maittaki Gómez (con los profesores guía Mario Carreño y Juan Ignacio Baixas) de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Infraestructura educacional para una ruralidad agroecológica de Sebastián Valois Hermosilla Berríos, Diego Henking Lacazette Chau, Jesús Chuquipoma Quiliche e Irene San Román Oliveros (con los profesores guía Felipe Carrasco y Cristian Salinas) de la Universidad Central de Chile; Centro de Oficios Carpinteros Chiloé de Paulo Zapata, Giovanni Espinoza y Nelson Garrido (con los profesores guía Manuel Amaya y Christian Yutronic) de la Universidad de Chile; y Liceo Técnico Textil Ex-Fábrica Baltra, La Ligua de Cristopher Segura, Javiera Hidalgo, Luis Felipe Peña y Matías Colina (con los profesores guía Osvaldo Bizama y Romina Araya) de la Universidad de Valparaíso.
1er lugar
Comportamiento cíclico en muro híbrido de innovación con madera contralaminada para edificios de mediana altura de Tulio Carrero (con Pablo Guindos y Hernán Santa María como profesores guía). Proveniente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
2do lugar
Modelo computacional del método simplificado para respuesta elástica de muros de corte de CLT de Valentino Reveco (con Diego Valdivieso como profesor guía) de la Universidad de Santiago de Chile.
Mención honrosa:
Para Maximiliano Wagemann (con Peter Dechent como profesor guía) de la Universidad de Concepción por “Efecto del deslizamiento de clavos en la deflexión de muros y diafragmas en estructuras de entramado ligero de madera”. La otra mención, de la misma universidad, es para Francisco Ávila (Peter Dechent y Rodrigo Silva como profesores guía) por “Evaluación del comportamiento sísmico de diafragmas horizontales de madera contralaminada en edificios híbridos con muros de hormigón armado”.
1er lugar
Eco Shaver de Julián Mosquera, de la Universidad Nacional de la Plata (Buenos Aires) con el profesor guía Marcos Molineri.
2do lugar
Recuperación de Madera Nativa en Productos Lúdicos infantiles de Maoni Naves con Pablo Flores como profesor guía de la Universidad Católica de Temuco.
3er lugar
Lámpara Oficio de Diego Morales, con el profesor guía Jorge Huerta de Duoc UC (San Carlos de Apoquindo, Santiago).
Menciones honrosas:
A “Apañe: Interfaz plegable para bicicletas” de Nicolás Cueto y Valentina Yañez (profesor guía Alexis Vásquez) de la Universidad de Santiago de Chile; y “Nutlight” de Fiama Yonzo, Julieta Isuani y Carelí Sapino (profesores guía: Ayelén Villalba y Ana Paula Molina) de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).
1er lugar
Free Talk: bio mascarilla inclusiva, sustentable de madera ultraliviana de C.T.S.S (Construcción Tecnológica Sostenible Sustentable) con el equipo formado por Francisco Molina, Javiera Uribe, Franco Galli (Región Metropolitana).
2do lugar
Escuela de Carpinteros Tradicionales de Katerine Araya y Macarena Almonacid, de la Región de Los Lagos.
1er lugar
Casa Bosque, de los arquitectos Tomás Swett y Gabriel Díaz, de la Oficina de Arquitectura Triangular. Se trata de una casa situada en un bosque de hualles y ulmos con el Lago Colico de fondo. Las cuatro áreas que componen la casa están distribuidas en dos volúmenes que se conectan entre sí a través de puentes interiores vidriados que traspasan el bosque.
Menciones honrosas:
Caballerizas Msporthorses de Matías Zegers. La construcción es de madera laminada a excepción del cielo que está revestido en tablas de pino “clear” seleccionado.
Oficinas E2E, de los arquitectos Maurizio Angelini y Benjamín Oportot (57STUDIO). Al tratarse de un edificio de oficinas de dos plantas, éste se diseña íntegramente en madera planteando un desafío estructural que al mismo tiempo podía resolver los requerimientos espaciales de amplitud, flexibilidad y confort.
1er lugar
Startup Potencial Spa, con el proyecto MPZero. De Región del Bio-Bío, el equipo está formado por Eduardo Burboa, Felipe Cabezas y Ricardo Soto. Se trata de un equipo de precipitación electrostática para estufas a leña desarrollado en Chile, de fácil instalación y bajo costo que permite reducir en alrededor de un 90% las emisiones contaminantes, además de disminuir en cerca de un 22% el consumo de leña.
Menciones honrosas:
Startup madPOD, de Construcción Modular Plegable en Paneles de Madera Sólido Tarugada. De Región Metropolitana, el equipo está formado por Josué Contesse, Diego Poblete y Gonzalo Pedrosa y proponen espacios modulares plegables utilizando solamente madera sólida sin adhesivos ni piezas metálicas.
Startup Lignyl de Región del Bio-Bío. El equipo está formado por Eduardo Rojas y Giovanni Espinoza, los profesores Teresita Marzialetti y Oscar Valerio, y el profesor asociado Oscar Valerio de la Universidad de Concepción. Estos desarrollaron un nuevo material bio-basado a partir de lignina para la manufactura de un material de alto rendimiento mecánico, compatible con procesos de modelado por deposición fundida (FDM), la tecnología más empleada en impresión 3D.