
CONVOCATORIA
XVIII Concurso de Arquitectura
Vivienda Colectiva industrializada de interés público
La evidencia hoy nos muestra que Chile enfrenta cifras cercanas a las 650.000 viviendas de déficit, situación inédita en gran parte de sus últimos años de desarrollo, lo que ha provocado un giro en los intereses públicos, no solo desde la perspectiva de la urgencia, sino fundamentalmente por la escala del desafío.
El ritmo con el cual se ha dado respuesta históricamente a este problema, es evidentemente insuficiente. Este simple ejercicio, nos lleva a pensar en que debemos actuar de manera muy distinta para justamente tener resultados distintos.
Los motivos son muy diversos: desde un aumento sostenido en los últimos años de la población inmigrante, un tránsito creciente de la vivienda formal a la informal por parte de la población local, la inestabilidad en la economía y el empleo, la pandemia, entre otros. En consecuencia, los campamentos se transforman en soluciones rápidas al conflicto, aumentando de manera vertiginosa en nuestro país, poniendo en evidencia que la oferta formal va muy por detrás de la demanda real de la vivienda de interés público en Chile.
Sin duda, la madera y la industrialización, emergen como posibilidades reales y eficientes para dar respuesta a este conflicto. La agilidad constructiva, su ductilidad estructural, su comportamiento arquitectónico; posicionan el material como una solución real, económica, y eficaz. Su manejo estratégico, plantea la vivienda como una pieza de ensambles y calces desarrollada en seco, donde los tiempos de obra se reducen de manera significativa, pudiendo planificar grandes números en tiempos muy acotados.
Del mismo modo, la obra reduce la emisión de residuos, que actualmente son el responsable del 30% de la basura en el planeta. La capacidad de la madera de “secuestrar carbono”, posiciona al material como una alternativa que da respuestas responsables al medio ambiente, entendiendo el material como parte de un proceso circular de reutilización y reciclaje.
La versión XVIII del concurso Madera21- Corma, invita a todos los estudiantes y profesores de las escuelas de arquitectura a diseñar estos mecanismos de industrialización en madera (diseño, fabricación, traslado y montaje) para la construcción de vivienda de interés público. Los sistemas son diversos, pudiendo establecer criterios mixtos, o bien innovar en los alcances del conocimiento disponible. La invitación es a emplear la madera como un vehículo de modernización que entregue agilidad, rapidez y economía, y que estas características tan únicas sean capitalizadas en las propuestas arquitectónicas de los concursantes.
FECHAS IMPORTANTES
Lanzamiento bases del Concurso
9 de marzo de 2023
Inscripción de los equipos
desde el 19 de mayo hasta el 24 de julio de 2023
Consultas y respuestas
hasta el 19 de junio de 2023
Entrega digital de Anteproyectos
hasta el 24 de julio de 2023 a las 23:59 hrs.
Anuncio de los seleccionados
17 de agosto de 2023
Presentación proyectos seleccionados
Semana del 29 de agosto de 2023
Votación del público
Semana 4 al 10 septiembre de 2023
Entrega de prototipos por parte de equipos seleccionados
26 Septiembre de 2023
Resultado ganadores
27 septiembre de 2023
Exposición abierta
durante Semana de la Madera 2023
DESCARGAR BASES DEL CONCURSO
Es importante cumplir con los puntos descritos en este documento.
Los objetivos generales del Concurso son:
- Reconocer en la arquitectura una disciplina fundamental para el fomento y la utilización de la madera, como herramienta para mejorar la habitabilidad y sustentabilidad de los proyectos arquitectónicos.
- Promover el trabajo en equipo de profesores y estudiantes, incentivando la excelencia e innovación, a través de la investigación y la aplicación de estos conceptos en el proyecto.
- Promover e incentivar en los estudiantes el conocimiento de la madera, de sus propiedades y atributos, aplicando así este conocimiento para el diseño adecuado e innovador de proyectos arquitectónicos.
- Fomentar la investigación aplicada, innovación y aplicación de nuevas tecnologías en madera.
- Estimular la creatividad en los estudiantes, visualizando el material en todo su espectro de posibilidades.
- Promover el trabajo de profesionales y futuros profesionales con la madera, potenciando a Chile como un país destacado en el diseño y construcción con productos de calidad y con tecnologías innovadoras en madera.
PREMIOS
Primer lugar:
$1.800.000
Galardón entregado en ceremonia de inauguración
Publicación en madera21.cl y medios asociados.
Segundo lugar:
$1.300.000
Galardón entregado en ceremonia de inauguración
Publicación en madera21.cl y medios asociados.
Tercer lugar:
$700.000
Galardón entregado en ceremonia de inauguración
Publicación en madera21.cl y medios asociados.
Proyecto más votado por el público:
$100.000
Mención en ceremonia de inauguración
Publicación en madera21.cl y medios asociados.

JURADO DEL CONCURSO
Tomás Villalón / Director Concurso Arquitectura
Arquitecto egresado de la Universidad de Chile. Abrió su propia oficina en 2013 como resultado de una serie de concursos ganados y como una plataforma de trabajo que pretende vincular de manera directa el ámbito profesional y académico. En la actualidad la oficina cuenta con más de 40 premios en concursos y bienales, siendo publicada en los cinco continentes e invitada a presentar sus trabajos en Chile y el extranjero.
El jurado estará compuesto de la siguiente manera:
- Un(a) representante del Promotor, Madera21-Corporación Chilena de la Madera.
- Un(a) Arquitecto(a) representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, designado por la AOA.
- Un(a) Arquitecto(a) representante del Colegio de Arquitectos, designado por el CA.
- Un(a) Arquitecto(a) representante de un Ministerio patrocinante
- Un(a) Arquitecto(a) o Ingeniero Civil Estructural representante del Promotor, designado por el Director General del Concurso.
- Un(a) Arquitecto(a) joven designado por el director del concurso
Los nombres de los miembros del jurado serán anunciados durante el mes de mayo.
- Un(a) Arquitecto(a) de reconocido prestigio en el área de la Arquitectura en madera, designados por el director del concurso.
- Un(a) Arquitecto(a) representante de los ganadores de años anteriores, designado por el promotor.
- Un(a) Arquitecto(a) representante de las escuelas participantes. Esta selección se hará por sorteo y todos los años será una universidad diferente.
- Un(a) Arquitecto(a) representante de regiones.
- Un(a) Arquitecto(a) invitado extranjero.
