“Estudio de las condiciones físicas del espacio para el aprendizaje preescolar: Jardines infantiles y salas cuna para Chile”
Universidad San Sebastián
Alumnos: Felipe Soto, Pablo Quinchagual, Javier Saldivia y Angello Igor.
Profesores: Nicolás del Río y Tomas Jacobsen
Descripción del proyecto: Consistió en la construcción de un gran volumen que hacía referencia a la figura del galpón, con una cubierta en pendiente y una estructura de lucarna para aprovechar la luz natural en el interior. Lo mismo hicieron con la ventilación, creando circulaciones de aire desde el patio central hacia los volúmenes internos. El centro de este trabajo, no obstante, estuvo puesto en la revisión y propuesta de una cercha estructural expresiva. “El resultado constituye un interesante aporte arquitectónico al espacio habitable, esto es, la rigidez de la cercha por medio de la repetición de los elementos verticales, lo que puestos de manera intensiva y con fijación por ambas caras de las horizontales, permite reemplazar el arriostramiento tradicionalmente asignado a diagonales”, explican los estudiantes en la memoria del proyecto presentado.
Universidad Diego Portales
Alumnos: Joaquín Iturriaga, Alexander Heselaars, Flavia Simonetti
Profesores: Rafael Hevia y Nicolás Stutzin
Universidad del Bío-Bío
Alumnos: Felipe Castillo Sánchez, David Godoy Sánchez, Jocelyn Burgos Sandoval, Katherine Räber Yarur
Profesores: Roberto Burdiles Allende y Francisco Schiappacasse Retamal
Universidad de Santiago de Chile
Susana Carrasco, Nicole Villatoro, Rodrigo Vargas y Rodrigo Aguilar
Universidad de Chile
José Ignacio Araya, Lisbeth Camarada y Diego Orlando Orrego
Universidad Diego Portales
Pedro Aurtenechea, Bernardita Cortés, Charlotte de la Brieri y Clara Pumarega
La XI versión del Concurso de Arquitectura en Madera está dedicada al diseño de jardines infantiles y salas cuna concebidos para ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos actuales de la formación temprana en nuestro país. Los proyectos deben satisfacer de manera creativa las necesidades del ámbito educacional, poniendo al mismo tiempo en relieve las ventajas de la madera como material constructivo.
El concurso tiene los siguientes objetivos generales:
Presidente del jurado: Martín Hurtado
“¿Cuáles son las herramientas o dispositivos para desarrollar las habilidades intelectuales y lúdicas en los preescolares? Equipamiento para jardines infantiles y salas cuna de Chile”
Universidad de Chile
Alumnos: Gilbert Eddie Pérez y Daniel Arturo Olea Castro Díaz
Profesor: Mauricio Tapia Reyes
Descripción del proyecto: Un proyecto desarrollado por Gilbert Pérez y Daniel Olea, de la Universidad de Chile. El objetivo de este concurso era desarrollar herramientas que permitieran potenciar las habilidades intelectuales y lúdicas en los preescolares, utilizando para ello las ventajas que ofrece la madera. “Animáscaras” respondió perfectamente bien a dicho objetivo, pues con un set de piezas imantadas y una máscara de madera, lograron que el niño pudiera inventar sus propios personajes, desarrollando su personalidad y creatividad.
Duoc UC
Alumnos: Allison Denisse López Álvarez, Vania Brunella Olavarría Morales
Profesores: Andrés Rafael Córdova Castillo
La V versión del Concurso de Diseño en Madera está dedicado al diseño de equipamiento, dispositivos y herramientas para jardines infantiles y salas cuna, concebidos para ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos actuales de la formación temprana en nuestro país. Los proyectos deben satisfacer de manera creativa las necesidades del ámbito educacional, poniendo al mismo tiempo en relieve las ventajas de la madera como material.
El concurso tiene los siguientes objetivos generales:
Director: Raul Menjibar
Agustín Quiroga (Chile Diseño)
Nelson Ebensperguer (Ambientes)
Rodrigo Alonso
Osvaldo Luco (Mas Deco)
Patricia Manns (MAFA)
Orlando Gatica
Memorias / Investigaciones / Proyectos de título / Patentes de Ingeniería y Construcción
Universidad de Chile
Alumnos: Cristóbal Arnoldo Tapia Camú
Profesores: Juan Felipe Beltrán y Simon Aicher
Descripción del proyecto: Esta investigación hace referencia a la necesidad creciente de perforar vigas laminadas encoladas y se hace cargo del problema de la distribución de esfuerzos en la zona de la perforación, los cuales se concentran en dirección perpendicular a la fibra, afectando su resistencia y provocando la aparición de grietas. El proyecto de Tapia, por tanto, diseña los refuerzos necesarios para evitar que se produzca el colapso de la viga —en el peor de los casos— y modela numéricamente a la vez que experimenta en el laboratorio el impacto que estos refuerzos deben resistir.
Universidad del Bío-Bío
Alumna: Camila Nicole Montenegro Rebeco
Profesor: Alexander Opazo
Universidad del Bío-Bío
Alumno: Jose Luis López Saldías
Profesor: Alexander Opazo
Universidad del Bío-Bío
Alumno: Sergio Carlos Alarcón Campos
Profesor: Alexander Opazo
Universidad de Santiago
Alumno: Raúl Velásquez G.
Profesor: Eduardo Pérez Pulgar
En esta III versión del Concurso de Ingeniería y Construcción, Madera21 busca distinguir a aquellos alumnos de las carreras de Ingeniería y Construcción Civil ‒en los niveles de pregrado y postgrado‒, que hayan desarrollado memorias o proyectos de título, investigaciones o patentes que contribuyan a la utilización de madera en la industria de la construcción.
Los objetivos generales del concurso son:
Director: Juan Acevedo
Mario Wagner
Paulina Oyarzún
Ignacio González
Enzo Valladares
Juan Marcus
Walter Quintana (MOP)
Allan Cid
“Toca madera: madera y productividad”
Isabel Díaz del Río Abarca
Descripción del proyecto: Un innovador material desarrollado por la diseñadora Isabel Díaz del Río que promete revolucionar la industria forestal. Se trata de una masa húmeda hecha en base a lignina y polvo de aserrín que se trabaja como si fuera greda, pero que una vez seca puede ser cortada, lijada y hasta atornillada, como si fuera un tablero de madera aglomerada. Se degrada en la tierra y es reutilizable, pues puede volverse a moldear con sólo agregar agua.
Fernando Ignacio Romero Sánchez
Juan Pablo Alarcón Salazar, Luis López Toledo, Juan Hernandez y Thomas Balboa
Alexia Lindeen de la Fuente, María Lourdes De la Fuente y Olivia Benoit Guzmán
Con el objetivo de destacar innovaciones en ideas, tecnologías, productos y servicios que fortalezcan y den visibilidad a la industria de la madera chilena, Madera 21 de Corma creó en 2014 el Concurso de Innovación en Madera, que desde entonces se sumó a los ya existentes en las áreas de Arquitectura, Diseño e Ingeniería.
Esta III versión del Concurso de Innovación está orientada a distinguir todo proyecto que utilice la madera de una manera innovadora ‒incluyendo procesos productivos, materiales, objetos, servicios, modelos de negocios, etc.‒ y que contribuya a crear valor en la industria de la madera.
El concurso busca potenciar el desarrollo de un mercado en torno a la madera, fomentando la mirada multidisciplinaria y la cooperación estrecha entre la industria y la investigación. La convocatoria está abierta a casi todo el rango de temas relativos a la cadena de producción de la madera en Chile y no hay, por tanto, una clasificación estricta de los temas que se pueden presentar. Los siguientes ejemplos sirven como orientación general de las temáticas que podrían abordarse:
Director: Victoria Hurtado
Alfonso Gómez
Alfonso Cruz
Pablo Bosch
Loreto Bretsky
Manuel Cartes
Xavier Marcet